Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Competencias Interculturales en las Universidades

Ponentes participantes:

Dra. Melba Libia Cárdenas Beltrán. Profesora y Directora de Relaciones Exteriores de la Universidad Nacional de Colombia.

Dr. Jorge Enrique González. Coordinador de la Cátedra UNESCO.

Dr. Felipe Arocena. Profesor- Investigador de la Universidad de la República de Uruguay.

Dr. José Alejandro Salcedo Aquino. Profesor-Investigador de la FES Acatlán de la UNAM.

Dr. Roberto Escalante Semerena. Secretario General de la UDUAL.

Dr. Germán Ruiz Méndez. Coordinador Ejecutivo del ECESELI-UDUAL.

Competencias Interculturales en las Universidades

“Tenemos pocas competencias interculturales que incluso, a mi juicio, a veces, son inculcadas, promovidas y enseñadas desde las propias universidades» Dr. Roberto Escalante

“Como sociedad y desde las universidades se deben abordar temas como el integracionismo de las diferencias culturales bajo un mismo modelo de estado democrático que probablemente también harán referencia a la coexistencia de pueblos diversos en un mismo y complejo sistema social» Dra. Melba Libia Cárdenas

La Dra. Melba Libia Cárdenas Beltrán mencionó que la Universidad Nacional de Colombia resalta que los diferentes grupos poblacionales y comunidades se nutren la diversidad cultural, dada sus particularidades, pero también, los grupos poblacionales y comunidades se conforman de la diversidad de las diferentes realidades conflictivas.

 “Es indispensable en esta época que las universidades contemplen dentro de la formación universitaria y en sus diferentes programas ese saber que nos permite enfrentar la incertidumbre» Dr. Jorge Enrique González

El Dr. Jorge Enrique González aclaró que el término competencias se debe mostrar como algo bueno, agregó que este término fue utilizado desde la Ilustración en el pensamiento de Kant para concebir al ser humano con facultades. 

Planteó que la diversidad cultural y la necesidad de construir proyectos de futuro a partir de las relaciones entre culturas han sido identificadas en las experiencias nacionales, pero además, se han encontrado conflictos sociales en el interior de las universidades por motivos de la diferencia cultural. Puntualizó que se deben plantear las competencias interculturales transversales a la formación universitaria, tanto en el aula como en los escenarios universitarios cotidianos. 

Señaló que en la Universidad Nacional de Colombia trabajan en plataformas digitales con diversas competencias para fomentar la interculturalidad, una de estas es el escuchar para comprender diferencias entre culturas, para trabajar con el “ser”.

Asimismo, el ser cognitivo, reflexivo y crítico forman parte de las competencias cognitivas las cuales permiten trabajar con el “conocer” cuáles son los diferentes entornos y conjuntos de problemas en los que se expresa la interculturalidad.

Se planea que para 2021 trabajar competencias para el “hacer”, en ese sentido se plantean estrategias que permitan fortalecer el conocimiento en la mediación intercultural, es decir la resolución pacífica de conflictos a través de esta perspectiva de reconocimiento y respeto de la diversidad cultural.

“Estamos en un mundo multicultural donde no hay país que no sea compuesto por una sociedad multiétnica, pluricultural y con diferentes lenguas y con religiones diversas”

“Desde mi punto de vista tendría que ser a partir de asumir que la razón y la racionalidad respeten las formas culturales que reconozca el carácter contextual de la racionalidad y que no niegue el cambio cultural ni las convergencias que resulten de las interacciones culturales” Dr. Felipe Arocena

El Dr. Felipe Arocena indicó que la diversidad cultural siempre ha existido en las sociedades, pero es hasta este siglo que existen los derechos culturales con los cuales se construyeron las democracias multiculturales, la deconstrucción de los estados-nación monoculturales y la construcción de democracias interculturales.

Reconoció que en la actualidad hay universidades interculturales gestionadas o indígenas específicamente por indígenas; como la Universidad del Cauca en Colombia y la Universidad AmawtayWasi de Ecuador; universidades convencionales creadas para responder a demandas de pueblos originarios de afrodescendientes; programas dentro de universidades gestionados por indígenas; programas académicos convencionales que investigan sobre la diversidad cultural en américa latina, por ejemplo poder Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad de la República de Uruguay.

Citó al manual de la UNESCO para definir las competencias interculturales como “un conocimiento adecuado de culturas particulares, así como de la cultura general un conocimiento sobre temas que surgen cuando miembros de diferentes culturas interactúan manteniendo actitudes receptivas que alientan a establecer y mantener el contacto con otros diversos, así como tener las habilidades requeridas para interactuar con otras personas de diferentes culturas.

Resaltó que para las relaciones interculturales debe haber actitud de apertura para conocer, reciprocidad para aprender algo de otro, autenticidad para decir la verdad, humildad para reconocer que ninguna cultura tiene la justicia, verdad y belleza absoluta.

“El reto de las universidades es que se adapten a los cambios vertiginosos pero que al mismo tiempo no se desvirtúe su naturaleza ni su misión esencial: la educación, la enseñanza, la investigación y la extensión del conocimiento y de la cultura” Dr. José Alejandro Salcedo

El Dr. José Alejandro Salcedo Aquino  comentó que se pretende que las universidades garanticen la participación ciudadana a través de diversos mecanismos respecto a lo que significan los acuerdos interculturales que implican no sólo el reconocimiento pleno de la diferencia sino la construcción conjunta de proyectos de vida colectiva con la correspondiente transformación de las instituciones

Definió que las competencias interculturales actúan como un elemento indispensable en la prevención de la discriminación cultural e incluso pueden solucionar y prevenir conflictos y malentendidos en las sociedades.

Puntualizó que la creciente diversidad de las culturas es dinámica y transformadora y requiere capacidades y competencias específicas para que los individuos y las sociedades aprendan se aprendan o des aprendan a fin de que cumplan sus compromisos personales y logren armonía social.

Añadió que las competencias interculturales orientan a los individuos a negociar fronteras culturales por medio de encuentros y experiencias culturales construyendo un nuevo humanismo y logrando una pluralidad de individuos únicos y diferenciados entre sí. Otro desafío es el traducir los objetivos a la práctica cotidiana y cultivar la sensibilidad y la solidaridad interculturales en la lucha contra la intolerancia, los estereotipos, la discriminación, la exclusión, el discurso del odio y la violencia lo diferente.

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Posts relacionados