Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Convergencias y divergencias en las industrias creativas educativas: Dos décadas de reflexión

Dr. Luis Albornoz España, Profesor e Investigador de la Universidad Carlos Tercero Madrid

Dr. Gerardo Ojeda Castañeda, Referente de la educación en línea hacia la televisión.

Dra. Delia Crovi, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 2

Secretario Humberto González, Secretario de Economía Creativa de la presidencia de la Republica den Nicaragua

Dr. Pierre Moeglin, Especialista en aspectos socioeconómicos de las industrias culturales y las industrias educativas.

Dr. Germán Ruiz Méndez, Coordinador Ejecutivo del ECESELI- UDUAL

Convergencias y divergencias en las industrias creativas educativas: Dos décadas de reflexión

“Estamos aquí, en gran parte, por un defensor de los servicios públicos de comunicación y un ferviente creyente de la cooperación internacional y de la constitución de un espacio iberoamericano democrático y con justicia social” Dr. Luis Albornoz

El Dr. Luis Albornoz España citó al Dr. Enrique Bustamante definiendo a las industrias culturales como toda una serie de creaciones simbólicas que multiplicadas en numerosas copias en soportes materiales e inmateriales van al encuentro de los receptores. Reconoció la trayectoria de Enrique Bustamante en la exploración de las industrias culturales y los aportes que brindó a la exploración de cómo la Universidad se está subordinando al pensamiento de los políticos y los consultores que trabajan por encargo de los políticos.

 “Queremos reflexionar de manera positiva si realmente si esas industrias educativas se vuelcan a todo este sector de las industrias creativas y en especial a este nuevo sector que queremos empezar a visualizar con mayor naturalidad que son las industrias del conocimiento donde todo el tema de la comunicación de la ciencia va a tener una fuerza muy importante, pensamos que si abordamos el número de las industrias del conocimiento como unas industrias que evidentemente, van a tener procesos de industrialización para un beneficio social” Dr. Gerardo Ojeda

El Dr. Gerardo Ojeda Castañeda señaló que, debido a la alta demanda estudiantil y de docentes, la educación se adquirió procesos industriales para beneficiar a la sociedad, es por eso que el uso de herramientas tecnológicas educativas y medios audiovisuales se ven como algo positivo, porque permiten que atender a la gran cantidad de sujetos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Reconoció habría que analizar a las industrias educativas desde el qué podrían aportar a la sociedad y cómo y porqué se comercializan los servicios formativos, así como el uso de recursos digitales que también son comercializados y analizar en qué casos son requeridos.

Resaltó la importancia de la radio para la alfabetización en Latinoamérica y de la televisión, específicamente en México donde el contenido de estos ya era industrializado y se replicaba para tener un mayor alcance en la población.

“La creatividad es un concepto que alude a la imaginación y a la capacidad de invención, queda reservado hacia acciones esporádicas que pueden ser de carácter individual, grupal y en algunas ocasiones institucionales” Dra. Delia Crovi

La Dra. Delia Crovi agradeció al Dr. Bustamante por darle la oportunidad a muchos latinoamericanos para poder publicar sus investigaciones.

Diferenció a las instituciones de educación pública de las de educación privada; las instituciones del sector público ofrecían en la educación digital programas paralelos a los presenciales a veces con los objetivos remediales y en el nivel de educación superior para ampliar el acceso de aspirantes que es escaso. La educación pública es integrada por estudiantes provenientes de clases medias o bajas, sobre todo en la educación básica, es por eso que hay una brecha tecnológica al transitar a la virtualidad de la educación.

Señaló que la educación privada con disponibilidad tecnológica se convirtió en un argumento de venta mediante una oferta de modernidad, frecuentemente más importante, que promueve tener los contenidos que promocionan y las tecnologías usan en esos cursos para ganar así más adeptos e inscritos a cursos que proveen nuevas herramientas digitales. Sin embargo, la Dra. no cree que se haya generado una industria creativa.

“Las cifras que hasta ahora nos dejan la educación en pandemia parecen alejar aún más las pretensiones de hacer de la educación un sector creativo y generador de ganancias según el diálogo interamericano 2021 acerca de tecnologías de innovación en educación desarrollado por el banco mundial y el banco interamericano de desarrollo, debido al alto costo de la banda ancha se estima que será necesario 47 mil millones de dólares para conectar América Latina con fines educativos”, mencionó la Dra.

Definió a la comunicación educativa por dos elementos: el diálogo y el pensamiento crítico, su ejercicio se sitúa en un entorno social delimitado y concreto en el cual se identifican carencias y problemas de comunidades para propiciar luego transformaciones sociales donde se despliega una gran creatividad, Estas transformaciones pueden prescindir de la tecnología y se oponen a la serialidad requerida en el trabajo industrial donde se transforman materias primas y no ideas. La educomunicación se ha trabajado intensamente para llevar postulados a más lugares. Interponer en su camino un creciente número de plataformas predictivas y domesticadora, no sólo representa una oposición franja al diálogo sino un riesgo para el pensamiento crítico y la posibilidad de una comunicación educativa alternativa que puede carecer de mediaciones técnicas situándose sólo en la palabra de docentes y estudiantes sin renunciar a la creatividad.

“Esta tarde, veo en el homenaje que se le rinde, el testimonio concreto y vivo de su elegante generosidad.

Me gustaría dar las gracias a los organizadores por ello. Y estoy seguro de que, si él estuviera con nosotros, estaría muy orgulloso de ver sus iniciativas concretizarse en los intercambios que tenemos en este momento.” Dr. Pierre Moeglin

Por su parte el Dr. Pierre Moeglin criticó la industrialización con 3 constantes fundamentales para las investigaciones actuales y futuras:

La primera se refiere a las aceleradas mutaciones industriales en los sistemas educativos, que se conocen desde hace tres décadas a escala global. Estas mutaciones no son sólo reflejos de las transformaciones del sistema de comunicaciones y, más generalmente, del modo de producción capitalista, son parte gestora de estas transformaciones.

Externó que la educación sirve como un laboratorio donde se experimentan dispositivos técnicos y modelos económicos para ser aplicados a gran escala en los intercambios comerciales y en el espacio público.

Comentó que este fenómeno se refleja en la ruptura de la libertad tradicional entre las dos filosofías que coexisten en las políticas y prácticas educativas:

  • La primera filosofía enfatiza la dimensión cultural y social de la enseñanza y el aprendizaje: La educación es vista como un entorno donde los alumnos y estudiantes se apropian de valores y normas, a través de lo cual, se convierten en ciudadanos emancipados y adultos autónomos (como lo dijo Iván Illich).   Según este primer enfoque, el sistema educativo es una institución donde se aprende por ejemplo la socialización y el hábito de la solidaridad, la libertad, la democracia, la tolerancia y la comunidad. Añadiría que, por esta razón, la educación tiene contradictoriamente una dimensión universal y una dimensión nacional.
  • Universal, porque Cervantes, el teorema de Tales y la Ley de la Gravedad son objetos de conocimiento presentes en todas las escuelas del mundo.
  • Pero la educación es singular, por:
  • Las formas de enseñanza y aprendizaje varían de un país a otro.
  • Las organizaciones educativas no son idénticas en todas partes.
  • Los valores y las culturas difieren según las tradiciones nacionales.
  • La segunda filosofía de la educación es lo opuesto a la anterior, pues enfatiza la misión funcional de la educación: capacitar a productores y consumidores que sean útiles para la economía. Siguiendo esta segunda filosofía, el propósito de la educación es transmitir el saber hacer, conocimientos y producir diplomas, niveles de competencias y recursos, es decir: capital humano.

Expresó que las dos filosofías de la educación (cultural y productiva) siempre han cohabitado, pero la tendencia, impulsada hoy por las formas más agresivas de e-learning, por ejemplo, los MOOC californianos (Massive On line Open Courses), favorece al segundo en detrimento del primero.

Agregó que la educación ya no es productiva, se vuelve productivista.  Ella no es más funcional: se vuelve funcionalista.  El objetivo de la investigación sobre la industrialización de la educación es entonces identificar indicadores o índices precisos para medir la superioridad de la tendencia funcionalista y productivista sobre la dimensión cultural. Y, para ello, localizar los momentos y puntos de ruptura que vivimos hoy.

La segunda constatación fundamental de la corriente crítica sobre la industrialización de la educación.  Esta constatación es antropológica: se asiste hoy día a la desmaterialización y despersonalización acelerada de las relaciones sociales.

Esta despersonalización, se remonta al nacimiento de los Mass Media, las industrias culturales y la industria en general. Por lo tanto, la educación no es ajena a ello. Sin embargo, en la educación, esta despersonalización es aún más brutal ya que sacude la organización espacio – temporal basado, durante milenios, en el contacto directo entre profesores y estudiantes.

En resumen, el problema surge tan pronto como la distancia como suplemento es desafiada por la distancia como sustituto.

La tercera Tercera y última constatación fundamental: se refiere a la creciente interrelación entre las industrias de contenidos y las industrias de la comunicación, la informática y la Web.

Justamente a las plataformas de organización, información y gestión del sistema educativo. La prevalencia de estas plataformas corresponde a la paradoja de un proceso político de despolitización. Político, porque toma decisiones políticas para implementar estas plataformas y confiarles la gestión de los sistemas educativos.  Y despolitización, porque el objetivo es disimular las prioridades políticas detrás de algoritmos supuestamente neutros.

El objetivo de la investigación sobre la industrialización de la educación es, por lo tanto, examinar las modalidades y los desafíos de esta prevalencia de plataformas y mostrar, por ejemplo, cómo la desvinculación del organismo público es sinónimo de:

  • El empeoramiento de las desigualdades y la discriminación social en el aprendizaje
  • La ampliación de las brechas educativas entre las regiones del mundo
  • La “uberización” de la educación
  • El desarrollo de prácticas pedagógicas favorables a la reproducción de lo mismo más que al descubrimiento de lo inédito

Concluyó recordando que el Dr. Bustamante solía tener el hábito de cuestionar el funcionalismo de la investigación de mercado y el activismo estéril de la militancia   denunciante. (Moeglin,P 2021).

“Nosotros como gobierno vinculado con la academia tenemos programas de aceleración donde estamos dando el lugar para que esas aplicaciones que son las nuevas industrias creativas tecnológicas vinculadas a la educación se puedan desarrollar y que nosotros mismos como instituciones de gobierno pero también algunas empresas privadas puedan acceder al uso de estas herramientas y poder mantener el estímulo y la dinamización de plataformas”

El Secretario Humberto González mostró el Programa Nacional Nicaragua Creativa, el cuál contiene los elementos principales para consolidad un modelo de desarrollo social, económico y cultural que propicie la actitud emprendedora, el empleo de la ciencia, investigación y la tecnología para la innovación en los sistemas de producción.

Informó que la educación básica, media, técnica y superior se declaró gratuita en 2007 en Nicaragua y en 2021 esa decisión ha dado resultados como el desarrollo de industrias creativas hacia la educación porque se concibe al conocimiento como un bien público.

Añadió que el gobierno de Nicaragua trabaja desde el Estado y la empresa privada con un modelo multiplataforma en donde la educación es el segundo peldaño que se integra hacia las personas o hacia las expresiones de las industrias creativas y aquellas actividades de la economía convencional que permitan desde la comunidad local poder tener una base de una proyección.

Mostró los 7 principios básicos del pensamiento de diseño con los cual trabaja la Nicaragua.

Finalizó enfatizando que la innovación es lo que va a distinguir la economía en Nicaragua en los próximos años, el integrar niveles de complejidad de las actividades económicas está vinculado a la educación por el acompañamiento que dan a los emprendedores y población nicaragüense a través de estas plataformas que son la expresión de las industrias creativas educativas.

desde la ciencia jurídica a la formación crítica de los defensores de los derechos de los pueblos originarios. Recalcó que es necesario construir en el país y en el mundo una cultura de respeto a los derechos individuales y a los derechos de los miembros de una comunidad.

Referencias

Moeglin, P. (2021) Homenaje a Enrique Bustamante por Pierre Mœglin. ECESELI, UDUAL. https://eceseli.udual.org/2021/11/23/homenaje-a-enrique-bustamante-por-pierre-moeglin/

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Posts relacionados